INICIO

CONTÁCTENOS
VISITE NUESTRA SEDE

HÁGASE RADIOAFICIONADO

HÁGASE SOCIO

SOBRE CUOTA SOCIAL

GALERÍA DE FOTOS

DESCARGUE SU QSL
DOWNLOAD YOUR QSL

BOLETINES CX

BolsaCX
VENDA, COMPRE

DOCUMENTOS Y ARTÍCULOS

ACTIVIDADES, CONCURSOS y DIPLOMAS

CHARLAS y VIDEOS

CONCURSO INTERNACIONAL DE AM 2022

Puestos Generales

PuestoDistintivoPuntosHora de fin
1CX4BBT204190000
2CX6BT - LU5DF204190200
3CX8BR204190300
4CX7ACH204190600
5LW2DNC204192500
6LU7AOW192190700
7CX1CAN192190900
8CX8AF180191300
9CX5DDI180192400
10CX2SV176185000
11CX2CQ176190200
12L71D154190955
13CX5ANA154191100
14LU2DPW154192300
15CX8CW99191000
16CX1AA0180403

Categoría Nacional

PuestoDistintivoPuntosHora de fin
1CX4BBT204190000
2CX6BT204190200
3CX8BR204190300
4CX7ACH204190600
5CX1CAN192190900
6CX8AF180191300
7CX5DDI180192400
8CX2SV176185000
9CX2CQ176190200
10CX5ANA154191100
11CX8CW99191000
12CX1AA0180403

Categoría Internacional

PuestoDistintivoPuntosHora de fin
1LU5DF204190200
2LW2DNC204192500
3LU7AOW192190700
4L71D154190955
5LU2DPW154192300

Reglamento del Concurso de AM 2022 AQUÍ

Programa de actividades en Áreas Protegidas de Uruguay

Este programa se crea con el fin de dar a conocer a la radioafición mundial y público en general las bellezas Naturales del Uruguay aprobadas por el Estado Uruguayo que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente.

La idea central es organizar actividades del RCU con la participación de al menos un Socio en la cual además podrán participar otros radioaficionados y colaboradores.

Los contactos serán válidos para la obtención de Certificados y QSLs, emitidos por el RCU.

Adicionalmente el Log con los contactos de las actividades serán remitidos por el RCU a los programas Mundiales de Parques, Áreas Protegidas, Flora y Fauna, etc. de cumplir los requerimientos de dichos programas para validar los comunicados y poder obtener los Certificados Mundiales.

La iniciativa para la activación en Áreas Protegidas de Uruguay podrá surgir desde la Comisión Directiva o por iniciativa de los Socios del RCU.

El Reglamento completo se encuentra AQUÍ

Certificados otorgados por el Radio Club Uruguayo

Los mismos consisten en tres Certificados que otorga, en formato digital, el R.C.U. Lo pueden solicitar estaciones Nacionales o Extranjeras, a continuación se detallan las bases para la obtención de los mismos.

Para que una estación pueda hacerse acreedora a los certificados que otorga el R.C.U. deberá realizar una o más de los siguientes pasos:

  • Mandar una constancia expedida por el Radio Club miembro de I.A.R.U. de su país, donde certifique los contactos realizados.
  • Enviar las QSL ́s comprobatorias conjuntamente con la solicitud y suficiente franqueo para gastos de devolución de las QSL ́s enviadas
  • Podrán validar los contactos confirmados a través del LoTW, NO son válidos los contactos confirmados vía eQSL.cc u otros programas de QSL ́s similares.

El R.C.U. enviará el certificado en formato digital de forma gratuita al correo electrónico del solicitante. Los casos que no estuvieran previstos en las presentes bases serán resueltos por la Comisión Directiva del R.C.U.

Certificado 19 Departamentos

C19D - Certificado 19 Departamentos

Este Certificado consiste en contactar con estaciones de cada uno de los 19 Departamentos en que se divide Uruguay.

No hay restricción de modo o banda. Puede ser endosado por banda y/o modo.

Son válidos los contactos posteriores al 1° de Enero de 1949.

 

Certificado 33 Orientales

C33O - Certificado 33 Orientales

Este Certificado consiste en contactar 33 estaciones diferentes de Uruguay en conmemoración a los 33 hombres que iniciaron la Cruzada Libertadora en 1825.

No hay restricción por modo o banda. Puede ser endosado por banda y/o modo.

Son válidos los contactos posteriores al 1° de Enero de 1953.

Certificado Ceibo

CCO - Certificado Ceibo

Este Certificado consiste en formar el nombre de la Flor Nacional de Uruguay –la flor del Ceibo- para lo cual se deberá contactar con 5 estaciones uruguayas, las que la última letra del sufijo forme la palabra CEIBO.

No hay restricción por modo o banda. Puede ser endosado por banda y/o modo.

Son válidos los contactos posteriores al 1° de Enero de 1994.

Ejemplo: CX2SC, CX8BE, CX4DI, CX2ACB, CX7CO

Condiciones Generales:

Descargue el formulario cxaward.doc o cxaward.pdf y complételo con los datos requeridos.

Las solicitudes asi como consultas, aclaraciones y/o información adicional deben ser remitidas a:

Por cualquier consulta puede ponerse en contacto a través del siguiente correo electrónico, cx1aa.rcu@gmail.com, o realice una consula online aqui.

 

Curso de CW

Manipulador de CW

 

Para quienes estén interesados en aprender Telegrafía les informamos que una vez al año el RCU dicta un curso de CW para aquellos interesados.

Actualmente, por razones de la emergencia sanitaria, no se ha definido la fecha de comienzo del próximo curso.

De cualquier manera por cualquier consulta puede enviar un correo electrónico a cx1aa.rcu@gmail.com.

La Telegrafía sigue siendo el modo más efectivo, rápido y económico de comunicación de los radioaficionados. Las distancias que se trabajan en fonía se multiplican en telegrafía trabajando con la misma potencia.

El curso no solo enseña CW a los participantes sino también muchas rutinas para comunicación radial efectiva. Por ejemplo el uso de las numerosas balizas en CW alrededor del mundo que nos dan una instantánea de las condiciones de propagación en cada banda.

Otro ejemplo es la información, en el momento de emitir, de a dónde estamos llegando con nuestras emisiones con el Reporte Inverso de Balizas. Nuestros transceptores, sean antiguos o modernos, ya están listos para CW, no hay que gastar dinero en ellos para usar el Morse.

Si desea ver el curso dictado por Tony CX7BBB (SK) en el año 2016, éste se encuentra en el canal de Youtube del Club y puede acceder aqui abajo.

FORTALEZA GENERAL ARTIGAS

Cerro de Montevideo

Vista de la Fortaleza Gral. Artigas

 

El sistema de fortificaciones conformado por la Fortaleza Gral. Artigas (Montevideo), el Fuerte de San Miguel y la Fortaleza de Santa Teresa (Rocha), hoy Museos Militares, constituyen una herencia de nuestro pasado colonial español. Como conjunto defensivo componen un ejemplo único en el Cono Sur. Para encontrar construcciones de similares características deberíamos trasladarnos al Caribe donde el constante asedio de corsarios y piratas así como de armadas rivales hizo necesaria la construcción de estas obras defensivas. El Fuerte de San Miguel es el más antiguo de las tres fortalezas, data de 1737, Santa Teresa es un poco más moderna, data de 1762, ambos son fuertes abaluartados, es decir, poseen baluartes salientes que permiten cruzar el fuego de sus cañones para impedir así el acceso a sus murallas. La Fortaleza Gral. Artigas es la más moderna de las tres (1809), se diferencia de las otras dos por su estilo constructivo, no es abaluartada, no presenta troneras para los cañones que disparan a barbeta por encima del muro.

En la actualidad las tres fortalezas son Museos Militares, y pueden definirse como Museos de Sitio Histórico, San Miguel ofrece una exposición basada en la evolución del uniforme, Santa Teresa recrea la vida de una fortaleza del siglo XVIII, y la Fortaleza Gral. Artigas expone la evolución del armamento.

1. Fortificaciones en Montevideo.

La plaza de Montevideo era el centro de un gobierno militar y político, uno de los principales puertos del Virreinato del Río de la Plata. En ella estaba situado el Apostadero Naval de la Real Armada Española, que operaba en toda la zona del Atlántico Sur.

Las obras de fortificación de Montevideo, con ello me estoy refiriendo a la ciudad, fueron comenzadas durante el gobierno de Bruno Mauricio de Zabala, como contrapeso a la influencia ejercida por la plaza portuguesa de la Colonia del Sacramento.

2. Origen del Nombre

Son varias las versiones que se manejan respecto al nombre de Montevideo, nombre que distinguió al Cerro y que posteriormente adoptaría la ciudad.

  • La más conocida de ellas es la del vigía de la expedición de Magallanes que al ver al cerro exclamó Monte vi eu (es decir Veo un Monte), pero esta versión aunque muy difundida no sería correcta. Generalmente es atribuida a la mitología popular dado que este hecho no es mencionado por el diario de Francisco de Albo contramaestre de la Trinidad, que sí menciona refiriéndose al Cerro el nombre de Monte-vidi, hace así alusión a su visibilidad desde el mar.
  • Otra de las versiones que también destaca a su visibilidad es la designación del cerro como Montem Videum en el más puro latín, y también es atribuida a la expedición de Magallanes, se traduciría como Monte Visible.
  • En noviembre de 1521 el marino portugués Pero López de Souza al navegar por el Río de la Plata bautiza al cerro como Monte de San Pedro.
  • Respecto a la denominación el Dr. B. Caviglia en su libro “Etimos de Montevideo” dice que el nombre deriva del término indígena Oviti (cerro puntiagudo) precedida del castellano Monte, o sea que el “Vidi” magallánico de 1520 sería una duplicación del vocablo en dos idiomas. Después a este término se le aplicarían distintas formas: Monte Santo Ovidio, Monte Ovidio, Monte Vidio, Montevideo.
  • Aún existe otro nombre más que distinguió al cerro, Monte Seredo según el diario de viaje de un buque holandés fechado en 1599.[1] Son varias las versiones que se tiene del nombre de Montevideo, los estudiosos al respecto no han podido ponerse de acuerdo respecto al origen preciso del nombre, pero lo que sí se marca en la mayoría de ellos es el hecho que el cerro es perfectamente visible desde el mar y un punto de referencia ineludible para la navegación en el Río de la Plata.

3. El Castillo o Fuerte del Cerro - Antecedentes

La misión original de la plaza fuerte de Montevideo[2] era la de anteponerse a cualquier avance enemigo a lo largo de la costa de la Banda Oriental. En esa gestión de vigilancia, el Cerro o Monte Seredo (así se lo denominó en la cartografía de la época) proporcionaba un excelente punto de observación tanto sobre el estuario como sobre tierra firme.

La ciudad de Montevideo, fue la mayor obra de fortificación española en el Cono Sur, con un cinturón de murallas que la rodeaba, incluyendo un foso por el lado que daba a tierra, dos fortificaciones, una de dos baluartes, el Fuerte de San José, hacia el puerto y otra de cuatro baluartes la Ciudadela reforzando sus defensas terrestres. Existían también 34 bóvedas de las cuales hoy restan solo dos, utilizadas como polvorines y depósitos, baterías extra muros como la instalada en la isla de Ratas. Esta ciudad era llamada por sus defensas “El Castillo de San Felipe y Santiago de Montevideo” en los documentos de la época. A pesar de su preeminente situación marítima fue concebida como una ciudad mediterránea según Las Leyes de Indias, con el Cabildo y la Iglesia Matriz en el centro de la población. Las ciudades marítimas por el contrario tenían estos edificios al lado del muelle principal, el ejemplo más típico es la ciudad de Buenos Aires. La fundación de Montevideo como ciudad mediterránea fue una concesión a la ciudad de Buenos Aires, que temía ver peligrar su economía debido a que el puerto de Montevideo ofrecía mejores condiciones de navegación y anclado que el de Buenos Aires.

El primer proyecto para la fortificación de Montevideo es de 1724 y en 1727 se eleva un proyecto final presentado por el Ingeniero Militar Domingo Petrarca al Rey. En ambos proyectos se incluye la construcción de una Batería de forma pentagonal en la falda meridional del Cerro de Montevideo. La idea era que dicha Batería actuara en asociación a otra cuya construcción se proyectaba realizar en el extremo noroeste de la península, cerrando así con el fuego cruzado la bahía de Montevideo. Estos proyectos fueron posponiéndose por razones económicas, sí se realizaron las fortificaciones indispensables para la defensa de la Plaza, dejándose de lado las complementarias.

Lo que sí fue valorado en todo momento fue su situación estratégica para la navegación. En 1781 se instala en su cumbre el primer vigía permanente, para ello se construyó un modesto rancho y fue provisto de banderas para señales.

En 1801, luego de numerosas demoras por la oposición del Consulado de Buenos Aires, se inician los trabajos de construcción de La Farola y el alojamiento del Vigía. En 1802 se enciende por primera vez la farola, terminándose las obras en 1803.

El primer farero fue el piloto de la Armada José Lougarr, el faro primitivo contó con veinte candilejas de barro alimentadas con grasa, número que fue aumentado a 24 de inmediato; en principio la luz fue fija pero mediante un sistema de cuerdas se transformó en giratoria pudiendo cubrir una zona mayor.

4. Construcción de la Fortaleza

La construcción del Castillo del Cerro (tal era el nombre que recibió en la época), fue una consecuencia directa de la Invasión Inglesa de 1807. La conquista de Montevideo por los ingleses había mostrado a sus autoridades cuan necesario era reforzar las defensas de la ciudad.

Las obras de construcción comenzaron en junio de 1809 por orden del Gobernador de Montevideo Francisco Xavier de Elío, se siguieron los planos del Coronel de Ingenieros José del Pozo. La obra avanzó con gran empuje hasta el 2 de abril de 1810, fecha en que fue convocada una Junta de Guerra en Buenos Aires, la cual decidió suspenderlas, porque no estaba convencida de la utilidad defensiva que podía prestar dicha construcción. Pero en julio de 1810 el Cabildo de Montevideo de acuerdo con el Gobierno Militar de la Plaza resolvió proseguir con las mismas, siendo culminadas en 1811, en vísperas del movimiento emancipador.

5. Descripción

El Castillo del Cerro se encuentra situado a 136 mts de altura, si contamos la punta del faro alcanza los 148 mts, es una obra defensiva de trazado pentagonal, sin baluartes en los ángulos. Los muros tienen 182 metros de perímetro, a todo lo largo de los cuales corre un cornisón. En los ángulos de la muralla se situaron cuatro garitas de forma hexagonal. Los parapetos no tenían troneras y la artillería disparaba a barbeta (por encima del muro). Su vértice principal se encuentra apuntando hacia la Isla Libertad (S:E), con la cual debería combinar sus fuegos para proteger la Bahía de Montevideo. Esta defensa se complementaba con el cruce de fuegos que se realizaba entre las baterías de la Isla Libertad y el Fuerte de San José.[3]

Las dependencias interiores incluían un alojamiento para el Comandante, otro para la oficialidad, cocina para los oficiales, cocina para la tropa, alojamiento para Suboficiales, cuerpo de guardia, despensa, cuadra para la infantería, cuadra para los artilleros, repuesto de artillería y la Casa del Vigía que databa de 1801. El Polvorín subterráneo se encuentra en el ángulo SW de la construcción.

Estas dependencias se dispusieron dé tal forma que rodeaban un patio exterior en el que se hallaba el brocal del aljibe que era en realidad una cisterna subterránea que aseguraba a la guarnición la provisión de agua.

6. La Fortaleza del Cerro en la Historia Nacional

Ubicada en el punto más alto de Montevideo, recibió el honor de figurar en el escudo heráldico de nuestro país símbolo de la fuerza representativa de nuestra voluntad y firmeza de propósitos.

La fortaleza vivió de cerca el proceso independentista, en 1811 luego de la victoria del Gral. Artigas en Las Piedras, se inicia el Primer Sitio de Montevideo, ante la emergencia la Junta de Guerra de Montevideo propone retirar la artillería y la pólvora del Cerro para evitar que cayese en manos patriotas. Pero el Gobernador Elío decide conservar las piezas de artillería y reforzar la guarnición. En octubre de 1811 es levantado el Primer Sitio de Montevideo, sin haber llegado los oponentes a un encuentro armado decisivo.

En octubre de 1812 se implanta el 2º Sitio Patriota a Montevideo. Respecto a la Fortaleza del Cerro se repite la misma situación que en el período anterior, no puede ser tomada; la bandera española será arriada el 22 de junio de 1814, cuando la ciudad de Montevideo capitule ante el Comandante en Jefe de las Fuerzas de Buenos Aires.

Cuando en febrero de 1815 se produzca el cese de la dominación porteña, la fortaleza junto al resto del sistema defensivo de Montevideo pasa a manos orientales, donde permanecerá hasta 1817 año en que comienza la dominación Luso-brasilera. Durante nuestro primer Gobierno Patrio se salvó de ser demolida junto con el resto de las fortificaciones de Montevideo gracias a la firme actitud del Gral. Artigas, dado que el Cabildo de Montevideo y el Gobernador Cnel. Fernando Otorgues tenían intenciones de demoler todas las defensas de la ciudad.

El 19 de abril de 1825, fecha en que se inicia la Cruzada Libertadora, aires de libertad empiezan a soplar para la Provincia Oriental, las victorias de Rincón (24/09/1825) y Sarandí (12/10/1825) colocan al territorio en manos patriotas y permiten sitiar Montevideo. El 9 de febrero de 1826, el Teniente Coronel Manuel Oribe (Jefe de la Línea Sitiadora y Comandante del Cuerpo de Dragones Libertadores), se batió en las inmediaciones del Cerro con una fuerza de mas de 300 brasileros quienes se refugiaron en el Polvorín del Cerro, edificación que aún hoy existe cerca del cementerio del mismo nombre y que actuaba como guardia avanzada del Fuerte.

Hacia 1842, se realizan reparaciones en la fortaleza para dejarla en condiciones de poder ser utilizada durante la Guerra Grande. A pesar que durante todo el Período de la Guerra Grande sufrió el constante asedio de las fuerzas de Oribe, jamás pudo ser tomada aunque se dañó su faro, sosteniendo así su tradición de inexpugnable, la cual mantendrá hasta 1870. El 5 de marzo de 1870 se da inicio a un episodio de la historia nacional conocido como “Revolución de las Lanzas”, en la cual las fuerzas contrarias al Gobierno dirigidas por el Gral. Timoteo Aparicio ponen sitio a Montevideo. El 29 de noviembre de 1870 las fuerzas revolucionarias logran apoderarse de la Fortaleza del Cerro. La Fortaleza quedó en manos revolucionarias hasta que éstos levantaron el sitio a la ciudad en el mes de diciembre, siendo éste el único episodio a lo largo de su vida en que fue conquistada.

7. Diversas Funciones que cumplió la Fortaleza del Cerro

No fue una fortaleza solitaria, puesto de observación del Vigía y luz para los navegantes durante la noche. De hecho colaboró activamente con la defensa de Montevideo.

  1. Fue telégrafo óptico, avisaba por donde atacaría el enemigo cuando Montevideo estaba sitiada, es decir era un puesto de avanzada en la vigilancia terrestre y marítima de la zona.
  2. También supo colaborar en el abastecimiento de la ciudad protegiendo el ganado con sus fuegos y guardias avanzadas una de las cuales aún existe: El Polvorín del Cerro construido en 1793.
  3. Además de funciones militares cumplió las misiones de puesto de vigía (1791), lazareto (1860-64) y prisión militar (1895-1907).

El 3 de julio de 1882 por ley Nº 1579, recibe la denominación de Fortaleza General José Artigas, en honor de nuestro Prócer, quien evitó que fuera demolida ya en sus primeros años de existencia.

La batería destacada en la fortaleza, tenía también la misión de saludar con sus salvas el arribo de las naves amigas y recordar a los habitantes de Montevideo el ocaso del Sol.

Hasta 1930 mantuvo su guarnición, en ese año se decide su restauración, a cargo de la misma comisión que se encontraba trabajando en los fuertes de Santa Teresa y San Miguel. El 6 de julio de 1931 fue declarado Monumento Histórico Nacional por Ley Nº 8741.

El 12 de octubre de 1939, habiendo culminado los trabajos de restauración, en el curso de las cuales fueron demolidas numerosas construcciones anexas que habían sido construidas a lo largo del siglo XIX no formando parte del plano original, fue abierta al público como Museo Militar.

Exposición:

  • Actualmente alberga el Museo del Armamento, donde se exhibe la evolución de las armas blancas y de fuego en nuestro país.
  • Una sala sobre la Evolución de la Imagen Regional inaugurada el 12 de setiembre de 1998.
  • Una sala dónde se exponen ejemplos de uniformes y láminas de Uniformes de Unidades de Tradición Histórica.
  • Una sala de homenaje a la figura y trayectoria del Gral. José Artigas.
  • En su antiguo Polvorín se recreó una de las celdas de la antigua Prisión Militar.

ARMAMENTO EXIBIDO EN SU ROTONDA:

  1. En el acceso a la puerta principal sobre la rampa, se pueden observar cañones de avancarga (1865) utilizados durante la Guerra de la Triple Alianza más conocida como Guerra del Paraguay.
  2. En el patio exterior de la fortaleza encontramos Cañones de Avancarga en cureña de madera. Aquí pueden observar dos tipos distintos de cureñas una mas pequeña llamada Cureña de Campaña (permite movilizar al cañón), y otra mas grande llamada Cureña de Sitio, esta última era utilizada en cañones de mayor calibre, y tiene la ventaja de permitir disparar los cañones por encima de la muralla.
  3. Cañones Canet, este material es de origen francés, fueron comprados por nuestro Gobierno en 1896, y fueron utilizados en el levantamiento armado de 1897.
  4. Ametralladora Maxime, caño de bronce, esta no fue nunca un arma orgánica del Ejército Nacional, este tipo de armamento era utilizado generalmente por la Escuela Militar para prácticas de tiro.
  5. Ametralladora Nordenfeld, en cureña de campaña, sistema de órgano, presenta sus caños en fila.
  6. Cañón Amstrong, de principios del S. XX.
  7. Cañón Krupp 1910.
  8. Cañón Cannet.
  9. Cañón Schneider, ubicado debajo de la rampa, con defensas de hierro (1910).

Notas:

  • [1] “Navegación de un buque holandés”, Bs. As., Anales de la Biblioteca, 1905, T. IV, p.371
  • [2] La Ciudad de Montevideo fue fundada entre los años 1724-26 por el Gobernador de Buenos Aires Don Bruno Mauricio de Zabala, éste había recibido órdenes del Rey ya en 1717, pero había postergado tal empresa, la situación varía ente el intento portugués en 1723 de fundar en esta zona una ciudad, recordemos que Portugal ya en 1680 había fundado la ciudad de Nova Colonia del Sacramento.
  • [3] El Fuerte de San José era abaluartado, contaba con dos baluartes, el mismo fue demolido en 1880, estaría ubicado en la actual calle Juan Lindolfo Cuestas, en ese predio existe un edificio en ruinas que en su tiempo fue un hotel y posteriormente sede de la facultad de Humanidades y Ciencias.

Radio Club Uruguayo Fundado el 23 de Agosto de 1933

Sede: Simón Bolívar 1195, 11300, Montevideo, Uruguay.
Tel: +598 2708 7879, Correo electrónico: cx1aa.rcu@gmail.com

BUREAU CX INTERNACIONAL: Casilla de Correo 37

Estación Oficial: CX1AA Grid Locator GF15WC

Miembro de IARU (Región II, Área G)

Repetidoras:
Sede: CX1AXX 146.760 MHz (-600) y CX5AXX 432.900 MHz (+5000) CTCSS 82,5 Hz
Fortaleza Cerro de Montevideo: CX2AXX 147.240 MHz (+600) y CX6AXX 432.700 MHz (+5000) CTCSS 82,5 Hz
APRS Digirepeater 144.930 MHz

Baliza en 50.083 MHz, Grid Locator GF15WC
Baliza en 144.276 MHz, Grid Locator GF15TF

twitter del RCU facebook del RCU youtube del RCU Instagram del RCU
Donar al RCU por PayPal ->